I. OBJETIVO DEL ESTUDIO:
“Comprobar la existencia de los títulos y valores de propiedad declarados en el último informe de gerencia”
II. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Se solicitó a la gerencia la información respaldada de todos los bienes de capital de la Cooperativa. La Gerencia proporcionó la información sistematizada en un archivador rápido que contiene los respaldos de las adquisiciones hechas por la cooperativa que, casi en tu totalidad, corresponden a los inmuebles que la cooperativa ocupa como sedes para su misión operativa. Toda la información expresada en este informe ha sido levantada a partir de los documentos originales y algunas fotocopias que corresponden a los documentos originales que resguarda la gerencia.
El universo de estudio lo constituyen todos los inmuebles con que cuenta la cooperativa, vale decir, las sedes de, Chillán, Concepción, Temuco, y Santiago.
Se entrevistó al Gerente de la Cooperativa con quien se profundizó en las materias sobre los títulos de ésta.
III. SÍNTESIS DE LO CONSTADO EN LA DOCUMENTACIÓN RESGUARDADA:
1. SISCOOP: Corresponde al Sistema Informático de gestión para cooperativas de ahorro y crédito, desarrollado en Visual Fox Pro, versión 8.0 de Microsoft bajo el número de licencia BQMRQ – V388H – K9XFT – 7 PGWZ –WY4M. El registro de propiedad intelectual es el N° 149.690 del 13 de sep 2005. Su inscripción está hecha en la Dirección de Archivos y Museos Departamento de Derechos intelectuales, lo que se da como inscripción bien formulada, pues hasta la fecha no ha tenido reparos. Es un programa desarrollado íntegramente con la capacidad técnica de la cooperativa. El año 2005 se contabilizó en el activo fijo por $ 63.724.242.
2. EDIFICIO MAC IVER 149 SANTIAGO: Esta adquisición se realizó en dos instancias. Una compra del leasing al que estaba afecto esta propiedad perteneciente a una empresa de productos de belleza; a esta empresa se le compró la parte del inmueble cancelado por ellos, a través de leasing, al Banco del Desarrollo por $ 102.000.000 (ciento dos millones de pesos). El pago a esta empresa se le canceló con un crédito de enlace obtenido al mismo Banco del Desarrollo. En la segunda instancia de compra, fue adquirido al Banco del Desarrollo el 30 de junio del año 2006 por un valor de $ 302.632.788. La compraventa se realiza a través de una hipoteca suscrita con el mismo banco. En consecuencia se adquieren dos deudas con el Banco del Desarrollo: Un crédito de enlace y un Mutuo de Hipoteca.
3. MUTUO E HIPOTECA DE LA COOPERATIVA CREDUMONTT AL BANCO DEL DESARROLLO: Por un total de 16.438 UF en letras de crédito emitidas por el propio banco de la serie “ad cero cinco cero doce A uno” que ganan un interés de cinco por ciento anual. En un plazo de 12 años (144 meses).
4. COMPRAVENTA UNIVERSIDAD MAYOR A COOPERATIVA CREDUMONTT: La Universidad Mayor paga a la Cooperativa la suma de UF 15.477, correspondiente a $ 284.766.800 por la propiedad de la cooperativa en José Toribio Medina 38 del Barrio Brasil. El comprador paga en el acto, con fecha 19 de diciembre, esta suma a través de dos Vale Vista, uno por UF 13.930 y otro por UF 1.547.
5. SEDE CHILLÁN: Compraventa a la Inmobiliaria Miraflores del Centro SA por un total de $ 53.893.873, acto celebrado con fecha 23 de septiembre del 2006 que la Cooperativa paga en el acto en dinero efectivo de la propiedad ubicada en la ciudad de Chillán en el local 208 del centro comercial patio las terrazas calle constitución N° 764.
6. VENTA SEDE CHILLAN: Ubicada en calle 5 de abril N° 441. Fue vendida a la Inmobiliaria Salman Ltda. el 18 de enero del año 2007 por la suma de UF 2.717 el que es recibido, al contado, en el acto. Se constata la existencia de un a Vale vista tomado por la Inmobiliaria Salman Ltda. Por un valor de $ 47.972.000 en Corpbanca, con lo cual hace efectivo el pago a la cooperativa CREDUMONTT. Esta sede fue adquirida por la cooperativa el 12 de mayo de 1989 a dona Hilda Lucia Kvapil Durán y otros por un valor de $ 7.000.000.
7. SEDE TEMUCO: El 12 de agosto del año 1996 adquiere a la Inmobiliaria Austral Ltda. la oficina 811 del octavo piso del Edificio Nexus de la calle Arturo Prat N° 350 por un valor de UF 1.918. Se constata la existencia de certificado de avalúo fiscal del año 1997 por un valor de $ 11.671.094.
8. SEDE CONCEPCIÓN: Con fecha 24 de enero del año 2002 la Cooperativa adquiere a don Roberto enrique Fuentealba el departamento tres, ubicado en la ciudad de concepción en la calle san martín N°668. El precio de la compraventa es de $ 38.500.000 que la Cooperativa paga en el acto al contado. En la misma escritura de compraventa la Cooperativa constituye hipoteca de premier grado. Se constata la existencia del certificado de hipotecas a favor del banco del Desarrollo por UF 1.940 en un plazo de 144 meses.
9. AUTOMÓVIL. Adquirido a don Patricio Alejandro Adasme Vera por un valor de $ 1.700.000 pagado al contado por la Cooperativa el 23 de marzo del año 2000. Es un automóvil Kia Motors, año 1996 modelo Pride LX 1.1, motor N° 045455, Chasis N° 061000, de color blanco patente PA 3597 del registro nacional de vehículos motorizados. Se constata toda su documentación en original y al día.
IV. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
a. Se ha dado cumplimiento al objetivo que motivó esta investigación toda vez que se ha comprobado la existencia de los títulos y valores de propiedad declarados en el último informe de gerencia, a través de la documentación en original resguardada por la Cooperativa.
b. Todas las transacciones se encuentran debidamente respaldadas con la documentación en original tales como alzamiento de hipotecas, certificados de expropiación entregados por los municipios correspondientes, certificados de avalúo fiscal, promesas de compraventa, etc.
c. Como se observa en el análisis de la información, la adquisición del inmueble que ocupa actualmente la casa matriz, en Mac Iver 149, fue realizada antes de la venta de la antigua casa ubicada en el barrio Brasil. Este desfase cronológico es lo que explica los movimientos bancarios que debieron realizarse para concretizar dicha adquisición. Dos líneas de crédito de $30.000.000 cada una, más créditos de enlace que suman un total de 198.000.000 pedidos al Banco del Desarrollo, fueron cubiertos con los recursos generados en la venta de la casa del barrio Brasil. Este ultimo movimiento bancario es lo que explica que la actual cada de Mac Iver se encuentre adeudada por $ 302.632.788 pagaderos en 144 meses al Banco del Desarrollo.
d. La adquisición de la casa de Mac Iver se encuentra totalmente justificada en términos de negociación económica toda vez que se constata la existencia del certificado de avalúo fiscal de la propiedad por un valor de $ 608.000.000.
e. El crédito de enlace por $ 102.000.000 solicitado al Banco del Desarrollo para el pago del Leasing de la actual casa matriz, más un crédito de $50.000.000 para operación se refundieron en un crédito con este banco pagadero en 18 meses.
f. Se constata el su uso efectivo que la cooperativa hace del automóvil que tiene entre sus bienes de Capital. Tiene asignado un chofer que corresponde a un recaudador y la existencia de un estacionamiento arrendado para su resguardo.
HUGO MORALES PRESIDENTE
lunes, 23 de abril de 2007
lunes, 2 de abril de 2007
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE SOCIOS MOROSOS
OBJETIVO DEL ESTUDIO:
“Comprobar la efectividad de las renegociaciones practicadas por los socios de la cooperativa en el año 2006 y su efectividad en el retorno de los recursos.”
I. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Se solicitó a la Unidad de Informática de la cooperativa, a través de la gerencia, la información respecto a todas las renegociaciones practicadas por los socios morosos durante el año 2006. Es decir, todos los datos aquí expresados corresponden al movimiento que ha tenido la Cooperativa en este tema desde el 1 de enero 2006 hasta el 31 de diciembre del 2006. Esta información fue estudiada desde una planilla excel y posteriormente vaciado los datos a un software estadístico que proporcionó la principal información sobre los temas que aborda este informe. De la misma base se realizó una selección aleatoria de 15 socios incluyendo préstamos aprobados en distintos rangos para ser comprobada esta información en la documentación de respaldo, estudio que realizó la Secretaria de la Junta de Vigilancia, Señora Teresa Vallespín. El universo de estudio lo constituyen 131 casos sin identificación de socios, correspondiente a las renegociaciones realizadas por la cooperativa durante el 2006 de todas las sucursales que tiene la cooperativa, vale decir, Cauquenes, Chillán, Concepción Los ángeles, Temuco, y Viña del Mar.
El Gerente (s) de la Cooperativa proporcionó la información de las oficinas que resguardan la información requerida de acuerdo a los objetivos planteados para el levantamiento de la información.
II. UNIVERSO DE ESTUDIO
La Cooperativa realiza en promedio 1000 movimientos financieros mensuales . El año 2007 la unidad de informática proporcionó la información correspondiente a 129 socios que renegociaron con la Cooperativa el año 2006, con montos comprometidos que alcanzan a los $ 124.363.992 millones de pesos
III. ANALISIS
DEFINICIÓN: Entenderemos por renegociación las acciones que realiza el socios de mutuo propio o convocado por la cooperativa para cancelar deudas que no se han pagado por más de 90 días. Opera llamando al socios en esta situación o cuando éste se presente por su propia voluntad porque ve que no será posible cumplir con sus compromisos.
2. FRECUENCIA DE TIPOS DE CREDITOS COMPROMETIDAS EN LA RENEGOCIACIÓN:
El 74,4 % de los socios morosos renegocian su deuda por primera vez y el 17,7 realiza una segunda renegociación. Este comportamiento constituye la mayoría de los casos
3. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS RENEGOCIACIONES: RESULTADOS PARA LA COOPERATIVA.
Los socios que han cancelado su deuda lo hacen, en la mayoría de los casos, en primera renegociación. En su totalidad son socios categorizados con nivel de riesgo A o B- , es decir aquellos que tienen un comportamiento responsable o adeuda por no más de un mes. Los montos recuperados en esta categoría son de $ 10.556.138 en el periodo. Los castigados corresponden sólo a dos socios en el periodo y son de un alto nivel de riesgo (D), por esta vía no se han recuperado los recursos comprometidos. El 83.7% corresponde a socios que han renegociado y tiene su crédito vigente por esta vía corresponde a niveles de riendo B y B- en algunos casos D; por esta vía se ha recuperado a la fecha de emisión de los datos por la oficina informática un total de $ 16.078.352, con un saldo pendiente por recuperar en esta renegociación de $ 97.729.502 si el comportamiento de los socios es regular en el compromiso contraído.
4. ESTADO DE LOS CREDITOS RENEGOCIADOS Y SU NIVEL DE RIESGO
Se desprende de la siguiente tabla que el comportamiento de los socios morosos en general es positivo para la Cooperativa toda vez que el 58,9% de los socios que han renegociado son socios de categoría B- y de ellos nadie está castigado. De estos el 62% está respondiendo al compromiso contraído y el 47% canceló la deuda en su totalidad. Los socios de mayor riesgo también están respondiendo a sus compromisos ya que el 22,5% la mayoría se encuentra en estado de vigente
5. FORMA DE PAGO DE LOS SOCIOS QUE RENEGOCIAN DE ACUERDO A LA CATEGORIA DE RIESGO
La gran mayoría de los socios que renuncia lo hace a través de la firma de letras (57,4%) y el siguiente grupo lo hace a través de descuento por planilla (38%). En la totalidad de los casos corresponde a socios con nivel de riesgo B-.
6. DEUDORES AGRUPADOS
El sector con mayor nivel de conflicto para la cooperativa corresponde a los socios agrupados en el sector municipal. El nivel de riesgo de la cooperativa fuera de la establecida por la norma -corresponde a un indicador establecido por los días de atraso- se puede afirmar que son los socios provenientes del sector municipal, luego los socios que pagan sin planilla y finalmente los particulares
El 44, 19% corresponde a socios agrupados en el sector municipal, un 24,03% de socios sin planilla y un 17,05% de socios provenientes de colegios particulares
IV. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
1. En las renegociaciones hay comprometido un total de $ 124.363.992 de los cuales a febrero de 2007 se han recuperado $ 26.634.490 y hay compromisos establecidos vía nuevos pactos de pagos por un total de $ 97.729.502.
2. Las renegociaciones constituyen para la Cooperativa un proceso constante y permanente. Existe un mecanismo que se echa a andar cada vez que se produce la “cartera vencida” .
3. Más de la mitad de la renegociaciones se producen en la casa matriz (52.7%). Chillán (26.36%) y Concepción (10.85%) son las sucursales que aglutinan principalmente las renegociaciones.
4. Más de dos tercios de los socios que caen en mora resuelven su situación en primera renegociación (73.64%). Sólo un 17% lo hace en segunda renegociación. Sólo un 3.1% de los socios cae en una situación de castigo. Esta situación es auspiciosa si se hace seguimiento a los compromisos contraído por parte de los socios con la Cooperativa, toda vez que en estas renegociaciones es posible constatar que se establecen pactos de hasta 76 cuotas. En efecto $21.015.247 están pactados entre 48 y 76 cuotas, es decir más allá del año 2011.
5. Más de dos tercios de los socios que renegocian corresponden a una categoría de riesgo de B-, es decir con un atraso de tan solo 30 días. La totalidad de los socios con riesgo A, cancelan sus compromisos establecidos y no tiene deuda a la fecha de corte. Los socios de categoría C y C- tienen su renegociación vigente y a la fecha de corte la mitad ya tiene atrasos en sus compromisos, ellos comprometen fondos por más de veinte millones y adeudan más de dieciocho millones. Los socios más riesgosos (D) comprometen fondos por $ 27.391.809, y han retornado a la Cooperativa 3.709.207, a la fecha de corte de este estudio en más de la mitad socios ya se constata morosidades en la cuota de comprometida para esa fecha.
6. La forma de pago elegida por los socios al renegociar es a través de letras (57,4%).
“Comprobar la efectividad de las renegociaciones practicadas por los socios de la cooperativa en el año 2006 y su efectividad en el retorno de los recursos.”
I. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Se solicitó a la Unidad de Informática de la cooperativa, a través de la gerencia, la información respecto a todas las renegociaciones practicadas por los socios morosos durante el año 2006. Es decir, todos los datos aquí expresados corresponden al movimiento que ha tenido la Cooperativa en este tema desde el 1 de enero 2006 hasta el 31 de diciembre del 2006. Esta información fue estudiada desde una planilla excel y posteriormente vaciado los datos a un software estadístico que proporcionó la principal información sobre los temas que aborda este informe. De la misma base se realizó una selección aleatoria de 15 socios incluyendo préstamos aprobados en distintos rangos para ser comprobada esta información en la documentación de respaldo, estudio que realizó la Secretaria de la Junta de Vigilancia, Señora Teresa Vallespín. El universo de estudio lo constituyen 131 casos sin identificación de socios, correspondiente a las renegociaciones realizadas por la cooperativa durante el 2006 de todas las sucursales que tiene la cooperativa, vale decir, Cauquenes, Chillán, Concepción Los ángeles, Temuco, y Viña del Mar.
El Gerente (s) de la Cooperativa proporcionó la información de las oficinas que resguardan la información requerida de acuerdo a los objetivos planteados para el levantamiento de la información.
II. UNIVERSO DE ESTUDIO
La Cooperativa realiza en promedio 1000 movimientos financieros mensuales . El año 2007 la unidad de informática proporcionó la información correspondiente a 129 socios que renegociaron con la Cooperativa el año 2006, con montos comprometidos que alcanzan a los $ 124.363.992 millones de pesos
III. ANALISIS
DEFINICIÓN: Entenderemos por renegociación las acciones que realiza el socios de mutuo propio o convocado por la cooperativa para cancelar deudas que no se han pagado por más de 90 días. Opera llamando al socios en esta situación o cuando éste se presente por su propia voluntad porque ve que no será posible cumplir con sus compromisos.
2. FRECUENCIA DE TIPOS DE CREDITOS COMPROMETIDAS EN LA RENEGOCIACIÓN:
El 74,4 % de los socios morosos renegocian su deuda por primera vez y el 17,7 realiza una segunda renegociación. Este comportamiento constituye la mayoría de los casos
3. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS RENEGOCIACIONES: RESULTADOS PARA LA COOPERATIVA.
Los socios que han cancelado su deuda lo hacen, en la mayoría de los casos, en primera renegociación. En su totalidad son socios categorizados con nivel de riesgo A o B- , es decir aquellos que tienen un comportamiento responsable o adeuda por no más de un mes. Los montos recuperados en esta categoría son de $ 10.556.138 en el periodo. Los castigados corresponden sólo a dos socios en el periodo y son de un alto nivel de riesgo (D), por esta vía no se han recuperado los recursos comprometidos. El 83.7% corresponde a socios que han renegociado y tiene su crédito vigente por esta vía corresponde a niveles de riendo B y B- en algunos casos D; por esta vía se ha recuperado a la fecha de emisión de los datos por la oficina informática un total de $ 16.078.352, con un saldo pendiente por recuperar en esta renegociación de $ 97.729.502 si el comportamiento de los socios es regular en el compromiso contraído.
4. ESTADO DE LOS CREDITOS RENEGOCIADOS Y SU NIVEL DE RIESGO
Se desprende de la siguiente tabla que el comportamiento de los socios morosos en general es positivo para la Cooperativa toda vez que el 58,9% de los socios que han renegociado son socios de categoría B- y de ellos nadie está castigado. De estos el 62% está respondiendo al compromiso contraído y el 47% canceló la deuda en su totalidad. Los socios de mayor riesgo también están respondiendo a sus compromisos ya que el 22,5% la mayoría se encuentra en estado de vigente
5. FORMA DE PAGO DE LOS SOCIOS QUE RENEGOCIAN DE ACUERDO A LA CATEGORIA DE RIESGO
La gran mayoría de los socios que renuncia lo hace a través de la firma de letras (57,4%) y el siguiente grupo lo hace a través de descuento por planilla (38%). En la totalidad de los casos corresponde a socios con nivel de riesgo B-.
6. DEUDORES AGRUPADOS
El sector con mayor nivel de conflicto para la cooperativa corresponde a los socios agrupados en el sector municipal. El nivel de riesgo de la cooperativa fuera de la establecida por la norma -corresponde a un indicador establecido por los días de atraso- se puede afirmar que son los socios provenientes del sector municipal, luego los socios que pagan sin planilla y finalmente los particulares
El 44, 19% corresponde a socios agrupados en el sector municipal, un 24,03% de socios sin planilla y un 17,05% de socios provenientes de colegios particulares
IV. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
1. En las renegociaciones hay comprometido un total de $ 124.363.992 de los cuales a febrero de 2007 se han recuperado $ 26.634.490 y hay compromisos establecidos vía nuevos pactos de pagos por un total de $ 97.729.502.
2. Las renegociaciones constituyen para la Cooperativa un proceso constante y permanente. Existe un mecanismo que se echa a andar cada vez que se produce la “cartera vencida” .
3. Más de la mitad de la renegociaciones se producen en la casa matriz (52.7%). Chillán (26.36%) y Concepción (10.85%) son las sucursales que aglutinan principalmente las renegociaciones.
4. Más de dos tercios de los socios que caen en mora resuelven su situación en primera renegociación (73.64%). Sólo un 17% lo hace en segunda renegociación. Sólo un 3.1% de los socios cae en una situación de castigo. Esta situación es auspiciosa si se hace seguimiento a los compromisos contraído por parte de los socios con la Cooperativa, toda vez que en estas renegociaciones es posible constatar que se establecen pactos de hasta 76 cuotas. En efecto $21.015.247 están pactados entre 48 y 76 cuotas, es decir más allá del año 2011.
5. Más de dos tercios de los socios que renegocian corresponden a una categoría de riesgo de B-, es decir con un atraso de tan solo 30 días. La totalidad de los socios con riesgo A, cancelan sus compromisos establecidos y no tiene deuda a la fecha de corte. Los socios de categoría C y C- tienen su renegociación vigente y a la fecha de corte la mitad ya tiene atrasos en sus compromisos, ellos comprometen fondos por más de veinte millones y adeudan más de dieciocho millones. Los socios más riesgosos (D) comprometen fondos por $ 27.391.809, y han retornado a la Cooperativa 3.709.207, a la fecha de corte de este estudio en más de la mitad socios ya se constata morosidades en la cuota de comprometida para esa fecha.
6. La forma de pago elegida por los socios al renegociar es a través de letras (57,4%).
sábado, 6 de enero de 2007
ANALISIS DE PAGO DE ESTIPENDIOS A LOS DIRIGENTES
OBJETIVO:
“Realizar un análisis de la cuenta estipendio, verificando la distribución de ellos de
acuerdo a lo determinado en la última asamblea general de socios”.
I Acciones desarrolladas
1. Se remitió un oficio a la gerencia con el objetivo de informar de la investigación y que, de acuerdo al plan de la junta de vigilancia, dicha ejecución fue asignada a la directora, Señora Teresa Vallespín. Como de costumbre y de acuerdo a la normativa de la cooperativa la gerencia otorgara las facilidades para acceder a la información pertinente, que responda al objetivo planteado.
2. Se solicitó a la Gerencia las actas para su revisión del año 2006, hasta abril, se indicó que la persona que disponía de la información era el Secretario del Consejo.
3. Se solicitan las actas al Secretario del Consejo de Administración, para su análisis.
4. Seleccionar la reunión que corresponde a la temática que define los montos y procedimientos de pago para los estipendios, los cuales analizarán.
II .- LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Análisis de la Investigación
1.- Del análisis y revisión de las actas se constató:
• Que en la asamblea general de socios fue celebrada con fecha 22 de Abril del 2006 las 9.55 horas con la presencia del Presidente, Vice presidenta y con las delegaciones de sus respectivas sedes Chillan, Cauquenes, Temuco, Viña del Mar, Concepción, Los Ángeles y Santiago.
• Se da cuenta de la tabla la cual consta de 10 puntos los cuales se desarrollaron rigurosamente.
• En el punto 8 de la tabla se considera para el estamento Dirigencial de CREDUMONTT un monto, el cual se inserta en el presupuesto anual de 33 millones de pesos para el año 2006, en estos valores se consideran las dietas y pagos a los dirigentes del mismo año.
A continuación el detalle mensual de pago de las dietas:
Exposición de las observaciones:
1. Del acta de la asamblea general de socios celebrada con fecha 22 de Abril 2006, con la presencia de todos los directivos y las delegaciones correspondientes se constató que el pago de estipendios, corresponde directamente a lo acordado a cada dirigente.
2. No existe clara coherencia entre los gastos mensuales aprobados con los que efectivamente se ejecutan por cada miembro de la dirigencia.
3. Es necesario que las respuestas solicitadas al gerente sean mas expeditas, por parte de él en relación al pago de estipendios.
4. En la segunda reunión realizada con la gerencia se examinaron documentos en los cuales se pudo constatar que las cifras acordadas según el acta son coherentes con lo que han recibido cada uno de los dirigentes, debido a que hablamos de un fondo común mensual que en ocasiones puede superar lo asignado para cada miembro por concepto de viáticos o asistencia a reuniones.
5. En consecuencia se han respetado las asignaciones de estipendios de acuerdo al acta del 22 de Abril.
Conclusiones
• El presupuesto anual de 33 millones de pesos para el año 2006, el cual considera en estos valores las dietas y pagos a los dirigentes del mismo año, es coherente con lo que efectivamente reciben cada uno de los consultados, lo que se realizo preguntando a 4 dirigentes.
• Los procedimientos para el pago de los estipendios son rigurosos, se llevan registros, y éstos son informados por escrito en cada caso. Por ejemplo: Cuando corresponde a la asistencia de los miembros, con un oficio al consejo de administración.
• La Señora Ana Maria Úbeda constata lo informado y remite documento a la gerencia, para proceder al pago respectivo.
• Efectuada la revisión de los registros, los pagos de todos los directivos titulares y suplentes, ya sea del consejo como de la junta de vigilancia son óptimos y esta dirigenta da fe por haberlos tenido a la vista como prueba.
• Se desea dejar constancia que parece excesivo el gasto para la dirigencia.
TERESA VALLESPIN SECRETARIA
“Realizar un análisis de la cuenta estipendio, verificando la distribución de ellos de
acuerdo a lo determinado en la última asamblea general de socios”.
I Acciones desarrolladas
1. Se remitió un oficio a la gerencia con el objetivo de informar de la investigación y que, de acuerdo al plan de la junta de vigilancia, dicha ejecución fue asignada a la directora, Señora Teresa Vallespín. Como de costumbre y de acuerdo a la normativa de la cooperativa la gerencia otorgara las facilidades para acceder a la información pertinente, que responda al objetivo planteado.
2. Se solicitó a la Gerencia las actas para su revisión del año 2006, hasta abril, se indicó que la persona que disponía de la información era el Secretario del Consejo.
3. Se solicitan las actas al Secretario del Consejo de Administración, para su análisis.
4. Seleccionar la reunión que corresponde a la temática que define los montos y procedimientos de pago para los estipendios, los cuales analizarán.
II .- LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Análisis de la Investigación
1.- Del análisis y revisión de las actas se constató:
• Que en la asamblea general de socios fue celebrada con fecha 22 de Abril del 2006 las 9.55 horas con la presencia del Presidente, Vice presidenta y con las delegaciones de sus respectivas sedes Chillan, Cauquenes, Temuco, Viña del Mar, Concepción, Los Ángeles y Santiago.
• Se da cuenta de la tabla la cual consta de 10 puntos los cuales se desarrollaron rigurosamente.
• En el punto 8 de la tabla se considera para el estamento Dirigencial de CREDUMONTT un monto, el cual se inserta en el presupuesto anual de 33 millones de pesos para el año 2006, en estos valores se consideran las dietas y pagos a los dirigentes del mismo año.
A continuación el detalle mensual de pago de las dietas:
- Mesa Directiva del Consejo de administración. 1.200.0000
- Miembros del Consejo de administración titulares y suplentes. 233.000
- Directivos de la Junta de vigilancia 100.000
- Miembros de la Junta de vigilancia titulares y suplentes 100.000
- Directivas locales de 6 sucursales. 200.000
- Traslados C. de Administración 917.000
- El Total Mensual de gastos de dirigentes 2.750.000
Exposición de las observaciones:
1. Del acta de la asamblea general de socios celebrada con fecha 22 de Abril 2006, con la presencia de todos los directivos y las delegaciones correspondientes se constató que el pago de estipendios, corresponde directamente a lo acordado a cada dirigente.
2. No existe clara coherencia entre los gastos mensuales aprobados con los que efectivamente se ejecutan por cada miembro de la dirigencia.
3. Es necesario que las respuestas solicitadas al gerente sean mas expeditas, por parte de él en relación al pago de estipendios.
4. En la segunda reunión realizada con la gerencia se examinaron documentos en los cuales se pudo constatar que las cifras acordadas según el acta son coherentes con lo que han recibido cada uno de los dirigentes, debido a que hablamos de un fondo común mensual que en ocasiones puede superar lo asignado para cada miembro por concepto de viáticos o asistencia a reuniones.
5. En consecuencia se han respetado las asignaciones de estipendios de acuerdo al acta del 22 de Abril.
Conclusiones
• El presupuesto anual de 33 millones de pesos para el año 2006, el cual considera en estos valores las dietas y pagos a los dirigentes del mismo año, es coherente con lo que efectivamente reciben cada uno de los consultados, lo que se realizo preguntando a 4 dirigentes.
• Los procedimientos para el pago de los estipendios son rigurosos, se llevan registros, y éstos son informados por escrito en cada caso. Por ejemplo: Cuando corresponde a la asistencia de los miembros, con un oficio al consejo de administración.
• La Señora Ana Maria Úbeda constata lo informado y remite documento a la gerencia, para proceder al pago respectivo.
• Efectuada la revisión de los registros, los pagos de todos los directivos titulares y suplentes, ya sea del consejo como de la junta de vigilancia son óptimos y esta dirigenta da fe por haberlos tenido a la vista como prueba.
• Se desea dejar constancia que parece excesivo el gasto para la dirigencia.
TERESA VALLESPIN SECRETARIA
viernes, 5 de enero de 2007
ANALISIS DE CARTERA VENCIDA
OBJETIVO :
“Identificar los mecanismos que utiliza la cooperativa para reducir la cartera vencida”
Detectar las renegociaciones de las deudas de socios, que se han efectuado durante el año 2006, su efectividad de pago, los mecanismos de pago, a través de un estudio estadístico. Se explorarán sus principales causas a través de un estudio aleatorio. Determinar la relación de estas deudas con las colocaciones. ( Objetivo emergente incorporado el 11 de octubre del 2006).
I. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Acciones desarrolladas
1. Se remitió un oficio a la gerencia con el objetivo de informar de la investigación y que, de acuerdo al plan de la Junta de Vigilancia, dicha ejecución fue asignada a la directora, Señora Teresa Vallespín. Se otorgaron las facilidades para acceder a la información pertinente propia de esta investigación.
2. Se solicitó a la Gerencia información en relación a los mecanismos para el cobro de la cartera vencida, para su revisión correspondiente al año 2006.
3. Se entrevistó al Jefe de Crédito, don Carlos Espinoza, a Juan Reyes Encargado de Comercialización y desarrollo.
4. Se consultó balance 2006, y publicación 2005- 2006 ( Memoria).
5. Se debe hacer hincapié que todos los funcionarios Administrativos a los cuales se les ha consultado alguna duda para su constatación, ellos han tenido una actitud colaborativa con la Directora de la Junta de Vigilancia para el cumplimiento de la tarea asignada
II. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
A partir de la información recibida y la entrevistas realizadas es posible definir el procedimiento de las recursos de la cooperativa que no han retornado en las fechas previstas, que para efectos técnicos es denominada Cartera Vencida. De esta manera los procedimiento que tiene la cooperativa son los siguientes:
Cobranza de deudas vencidas: Del análisis y revisión de los documentos entregados se concluye que los mecanismos y condiciones que ha generado y que se utilizan en la cooperativa CREDUMONTT, son bastante comunes a todas las entidades financieras en lo que respecta a cobranza de cuentas vencidas o cartera vencida, se constató por esta directora que son los siguientes :
1. COBRANZA INSTITUCIONAL INTERNA
Cobranza a deudores morosos o vencidos, que debe desarrollar personal propio de Credumontt como parte normal de su actividad, dentro de los primeros 30 días de atraso. Se extrae del sistema los listado los días 15y 30 de cada mes con todos los socios que no han cumplido con el pago previsto en las fechas estipuladas.
Mecanismos para su cobro
a) Emisión de listados e Informes que consideren y muestren la situación completa de deudas vencidas. Estos listados se trabajan diariamente
b) Cobranza telefónica inicial a deudores según distribución e instrucciones del Jefe de Unidad.
c) Emisión y despacho masivo de cartas de cobranzas a deudores por Instituciones y por letras según informes al cedente.
Condiciones
a) Cobro de valores de deudas más intereses de mora
b) No considera comisiones de cobranza al deudor
c) No genera comisiones de cobranza al funcionario
d) Deudor debe cancelar en caja o por negociación
e) Excepcionalmente el Jefe o Encargado podrá autorizar uno o dos cosas de abonos de capital a parte de la deuda
En esta etapa se desagrega en dos subetapas en la ejecución. Una etapa más originaria donde son los mismos ejecutivos los que establecen contacto con los socios para detectar las razones por la cual no ha cumplido con su compromiso. En muchos casos se logra que el socio retorne los montos comprometidos a la cooperativa toda vez que se trata de caída de planilla o falta de liquidez en el descuento.
2. COBRANZA EXTERNA
Cobranza a deudores morosos o vencidos, que desarrollan cobradores externos contratados a honorarios para el efecto y a quienes se remunera según sus resultados, ejerciendo la labor en horarios libres (2 en Santiago y 1 Chillán). Esta tarea se desarrolla sobre universos prefijados en base a criterios geográficos o laborales y sobre deudas con más de 30 días de atraso.
Mecanismos para su cobro
a) Preparación de listados con todos los antecedentes requeridos
b) Cobranza inicial telefónica
c) Cobranza domiciliaria al deudor por los casos no recuperados en cobranzas telefónicas en su domicilio o citado a Oficinas
Condiciones
a) Cobro de valores de deudas, más gastos de protestos si los hay, más intereses de mora, más comisión de cobranza (porcentajes establecidos por la ley).
b) Las comisiones a pagar al cobrador serán las determinadas en su contrato y siempre se aplicarán sólo sobre el saldo de deuda vencida a cobrar, ellas son o pueden ser distintas de los porcentajes máximos a cobrar al deudor ya que éstas están fijados por la Ley del Consumidor
c) Recuperación en efectivo o documento o a través de renegociaciones
d) En general no se acepta pago de deudas con traspasos de capital
3. COBRANZA JUDICIAL
Si bien es cierto se trata de un proceso nuevo, pues por acuerdo de consejo se está implementando a partir de enero del 2007. Antes existió un proceso prejudicial a través de una empresa externa del rubro. Es la que se constituye mediante la entrega a una Oficina Externa de Abogados, previo Acuerdo Escrito o Convenio, de un listado de deudores morosos para iniciar la cobranza judicial en los Tribunales correspondientes. En una primera etapa se han logrado estructurar una lista de 40 socios morosos que cuentan con los antecedentes adecuados para poder presentar casos a demandas, pues se detectó que las letras que firman los socios al suscribir el créditos no se han hecho ante notario, lo que dificulta su cobranza a través de los tribunales.
.
Mecanismos para su cobro
Antes del envío la Unidad de Cobranza revisará los casos que se sometan y verá si es posible en esta instancia, abonar o cancelar dichas deudas con traspasos de capital o castigo.
Serán enviados a esta instancia todos los deudores que superen una antigüedad de seis meses de morosidad a lo menos.
Condiciones
Las condiciones de relación y operación serás las que en cada caso considere el respectivo Convenio Suscrito por las partes.
4. CASTIGOS
Es la última instancia de una deuda no pagada, su cargo afecta directamente a los resultados del Balance de la Cooperativa (pérdidas). Antes de generar los castigos, estos serán revisados y aprobados por Sección de Cobranzas, Gerencia y Consejo de Administración.
Mecanismos para su cobro
La acción de castigo de una deuda tiene por objetivo único la de limpiar de los Estados Financieros un activo (por la deuda) que se reconoce que no es tal y que “infla” el patrimonio de la Cooperativa
Perdone una deuda, (no existe la condonación) por el contrario deberá mantener la cobranza activa sobre esos valores.
Excepción
Sólo el Jefe de Unidad o Encargado de Oficina podrá excepcionalmente autorizar que un cobrador liquide una deuda total o parcialmente de un socio con abono parcial o total de su capital sistemático, ya que ésta última posibilidad de regularizar una deuda al no recuperar valores en efectivo o por cobrar.
Cada caso se deberá revisar con acuciosidad por parte del Jefe o Encargado.
Se reconocerá en la Cobranza externa , una comisión de hasta un 2% sobre los valores que se recuperen con este mecanismo (traspaso capital).
5. CONCLUSIÓN Y OBSERVACIONES
1. Las negociaciones se realizan en todas la etapas de cobranza.
2. A partir del 2006 se aumentan los productos de renegociación.
3. El monto recuperado en el año 2006 es de 47.547.008.
4. Es necesario definir los criterios, a modo de política, de las deudas castigadas que pasarán a cobranza judicial.
5. Es necesario también definir los procedimientos de asignación de créditos en dónde estos deben incorporar los antecedentes apropiados parta que sean susceptibles de cobranza judicial.
6. En este mismo terreno en pertinente proponer que el cliente frecuente acredite en una sola oportunidad todos los antecedentes notariales pertinentes que deben quedar resguardados en la cooperativa de tal manera de respaldar todas las operaciones financieras que este realizase.
7. En consecuencia, la cooperativa tiene mecanismos de cobranza institucionalizados, pero que a partir del años 2007 incursionará en la cobranza judicial.
TERESA VALLESPIN LOPEZ
SECRETARIA
“Identificar los mecanismos que utiliza la cooperativa para reducir la cartera vencida”
Detectar las renegociaciones de las deudas de socios, que se han efectuado durante el año 2006, su efectividad de pago, los mecanismos de pago, a través de un estudio estadístico. Se explorarán sus principales causas a través de un estudio aleatorio. Determinar la relación de estas deudas con las colocaciones. ( Objetivo emergente incorporado el 11 de octubre del 2006).
I. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Acciones desarrolladas
1. Se remitió un oficio a la gerencia con el objetivo de informar de la investigación y que, de acuerdo al plan de la Junta de Vigilancia, dicha ejecución fue asignada a la directora, Señora Teresa Vallespín. Se otorgaron las facilidades para acceder a la información pertinente propia de esta investigación.
2. Se solicitó a la Gerencia información en relación a los mecanismos para el cobro de la cartera vencida, para su revisión correspondiente al año 2006.
3. Se entrevistó al Jefe de Crédito, don Carlos Espinoza, a Juan Reyes Encargado de Comercialización y desarrollo.
4. Se consultó balance 2006, y publicación 2005- 2006 ( Memoria).
5. Se debe hacer hincapié que todos los funcionarios Administrativos a los cuales se les ha consultado alguna duda para su constatación, ellos han tenido una actitud colaborativa con la Directora de la Junta de Vigilancia para el cumplimiento de la tarea asignada
II. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
A partir de la información recibida y la entrevistas realizadas es posible definir el procedimiento de las recursos de la cooperativa que no han retornado en las fechas previstas, que para efectos técnicos es denominada Cartera Vencida. De esta manera los procedimiento que tiene la cooperativa son los siguientes:
Cobranza de deudas vencidas: Del análisis y revisión de los documentos entregados se concluye que los mecanismos y condiciones que ha generado y que se utilizan en la cooperativa CREDUMONTT, son bastante comunes a todas las entidades financieras en lo que respecta a cobranza de cuentas vencidas o cartera vencida, se constató por esta directora que son los siguientes :
1. COBRANZA INSTITUCIONAL INTERNA
Cobranza a deudores morosos o vencidos, que debe desarrollar personal propio de Credumontt como parte normal de su actividad, dentro de los primeros 30 días de atraso. Se extrae del sistema los listado los días 15y 30 de cada mes con todos los socios que no han cumplido con el pago previsto en las fechas estipuladas.
Mecanismos para su cobro
a) Emisión de listados e Informes que consideren y muestren la situación completa de deudas vencidas. Estos listados se trabajan diariamente
b) Cobranza telefónica inicial a deudores según distribución e instrucciones del Jefe de Unidad.
c) Emisión y despacho masivo de cartas de cobranzas a deudores por Instituciones y por letras según informes al cedente.
Condiciones
a) Cobro de valores de deudas más intereses de mora
b) No considera comisiones de cobranza al deudor
c) No genera comisiones de cobranza al funcionario
d) Deudor debe cancelar en caja o por negociación
e) Excepcionalmente el Jefe o Encargado podrá autorizar uno o dos cosas de abonos de capital a parte de la deuda
En esta etapa se desagrega en dos subetapas en la ejecución. Una etapa más originaria donde son los mismos ejecutivos los que establecen contacto con los socios para detectar las razones por la cual no ha cumplido con su compromiso. En muchos casos se logra que el socio retorne los montos comprometidos a la cooperativa toda vez que se trata de caída de planilla o falta de liquidez en el descuento.
2. COBRANZA EXTERNA
Cobranza a deudores morosos o vencidos, que desarrollan cobradores externos contratados a honorarios para el efecto y a quienes se remunera según sus resultados, ejerciendo la labor en horarios libres (2 en Santiago y 1 Chillán). Esta tarea se desarrolla sobre universos prefijados en base a criterios geográficos o laborales y sobre deudas con más de 30 días de atraso.
Mecanismos para su cobro
a) Preparación de listados con todos los antecedentes requeridos
b) Cobranza inicial telefónica
c) Cobranza domiciliaria al deudor por los casos no recuperados en cobranzas telefónicas en su domicilio o citado a Oficinas
Condiciones
a) Cobro de valores de deudas, más gastos de protestos si los hay, más intereses de mora, más comisión de cobranza (porcentajes establecidos por la ley).
b) Las comisiones a pagar al cobrador serán las determinadas en su contrato y siempre se aplicarán sólo sobre el saldo de deuda vencida a cobrar, ellas son o pueden ser distintas de los porcentajes máximos a cobrar al deudor ya que éstas están fijados por la Ley del Consumidor
c) Recuperación en efectivo o documento o a través de renegociaciones
d) En general no se acepta pago de deudas con traspasos de capital
3. COBRANZA JUDICIAL
Si bien es cierto se trata de un proceso nuevo, pues por acuerdo de consejo se está implementando a partir de enero del 2007. Antes existió un proceso prejudicial a través de una empresa externa del rubro. Es la que se constituye mediante la entrega a una Oficina Externa de Abogados, previo Acuerdo Escrito o Convenio, de un listado de deudores morosos para iniciar la cobranza judicial en los Tribunales correspondientes. En una primera etapa se han logrado estructurar una lista de 40 socios morosos que cuentan con los antecedentes adecuados para poder presentar casos a demandas, pues se detectó que las letras que firman los socios al suscribir el créditos no se han hecho ante notario, lo que dificulta su cobranza a través de los tribunales.
.
Mecanismos para su cobro
Antes del envío la Unidad de Cobranza revisará los casos que se sometan y verá si es posible en esta instancia, abonar o cancelar dichas deudas con traspasos de capital o castigo.
Serán enviados a esta instancia todos los deudores que superen una antigüedad de seis meses de morosidad a lo menos.
Condiciones
Las condiciones de relación y operación serás las que en cada caso considere el respectivo Convenio Suscrito por las partes.
4. CASTIGOS
Es la última instancia de una deuda no pagada, su cargo afecta directamente a los resultados del Balance de la Cooperativa (pérdidas). Antes de generar los castigos, estos serán revisados y aprobados por Sección de Cobranzas, Gerencia y Consejo de Administración.
Mecanismos para su cobro
La acción de castigo de una deuda tiene por objetivo único la de limpiar de los Estados Financieros un activo (por la deuda) que se reconoce que no es tal y que “infla” el patrimonio de la Cooperativa
Perdone una deuda, (no existe la condonación) por el contrario deberá mantener la cobranza activa sobre esos valores.
Excepción
Sólo el Jefe de Unidad o Encargado de Oficina podrá excepcionalmente autorizar que un cobrador liquide una deuda total o parcialmente de un socio con abono parcial o total de su capital sistemático, ya que ésta última posibilidad de regularizar una deuda al no recuperar valores en efectivo o por cobrar.
Cada caso se deberá revisar con acuciosidad por parte del Jefe o Encargado.
Se reconocerá en la Cobranza externa , una comisión de hasta un 2% sobre los valores que se recuperen con este mecanismo (traspaso capital).
5. CONCLUSIÓN Y OBSERVACIONES
1. Las negociaciones se realizan en todas la etapas de cobranza.
2. A partir del 2006 se aumentan los productos de renegociación.
3. El monto recuperado en el año 2006 es de 47.547.008.
4. Es necesario definir los criterios, a modo de política, de las deudas castigadas que pasarán a cobranza judicial.
5. Es necesario también definir los procedimientos de asignación de créditos en dónde estos deben incorporar los antecedentes apropiados parta que sean susceptibles de cobranza judicial.
6. En este mismo terreno en pertinente proponer que el cliente frecuente acredite en una sola oportunidad todos los antecedentes notariales pertinentes que deben quedar resguardados en la cooperativa de tal manera de respaldar todas las operaciones financieras que este realizase.
7. En consecuencia, la cooperativa tiene mecanismos de cobranza institucionalizados, pero que a partir del años 2007 incursionará en la cobranza judicial.
TERESA VALLESPIN LOPEZ
SECRETARIA
lunes, 4 de septiembre de 2006
TIEMPOS DE RESPUESTA ANTE SOLICITUD DE PRÉSTAMOS EN SUCURSALES
OBJETIVO: “Comprobar Los tiempos de respuesta de los socios de regiones.”
I. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
1. Se solicitó a la Unidad de Informática de la cooperativa, a través de la gerencia, la información respecto a todos los créditos aprobados hasta el 30 de Junio del 2006. Es decir, todos los datos aquí expresados corresponden al movimiento que ha tenido la Cooperativa hasta el 30 de Junio del 2006. Esta información fue estudiada desde una planilla excel y posteriormente vaciado los datos a un software estadístico que proporcionó la principal información sobre los temas que aborda este informe. De la misma base se realizó una selección aleatoria de 15 socios incluyendo préstamos aprobados en distintos rangos para ser comprobada esta información en la documentación de respaldo, estudio que realizó la Secretaria de la Junta de Vigilancia, Señora Teresa Vallespín. El universo de estudio lo constituyen 1735 casos, correspondiente a los préstamos entregados por la cooperativa durante el primer semestre del año 2006 de todas las sucursales que tiene la cooperativa, vale decir, Cauquenes, Chillán, Concepción Los ángeles, Temuco, y Viña del Mar.
2. El Gerente (s) de la Cooperativa proporcionó la información de las oficinas que resguardan la información requerida de acuerdo a los objetivos planteados para el levantamiento de la información.
II. ANÁLISIS
UNIVERSO DE ESTUDIO
De los 5.868 movimientos que registra la cooperativa en materia de préstamos en su sistema informático hasta el 30 de Junio del 2006, sólo 1738 corresponden a movimiento originados desde algunas de las sucursales con que cuenta la cooperativa en seis zonas del país ya mencionadas.
LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA ATENCIÓN DE SOCIOS DE SUCURSALES
En Atención a los 1735 casos estudiados de la información entregada por Informática de la Cooperativa, es posible sostener que el servicio se entrega dentro del día a la gran mayoría de las solicitudes hechas. Así podemos constatar que el 80.2% se entrega con cero días de demora, es decir, el servicio se entrega en el día. El 13.4 % de los casos se resuelve con un día de demora. En el siguiente gráfico de líneas y barras es posible constatar que la totalidad de los casos se resuelve dentro de una semana, determinando la frecuencia, la entrega del servicio inmediato, información que también se puede constatar en la siguiente tabla de frecuencia.
TIPOS DE CRÉDITO QUE PROPORCIONA LA COOPERATIVA A SUS SOCIOS Y SU FRECUENCIA EN REGIONES.
La actividad de la cooperativa se focaliza fundamentalmente en los créditos de urgencia . En efecto, el 50.6% de los servicios que proporciona corresponde a este tipo de préstamos, y son resueltos casi en su totalidad, durante el día.. El 31.9% de las prestaciones corresponden a créditos de consumo 4-12 y 13-36 . Estas tres categorías de préstamos abarcan el 90, % de la gestión de la cooperativa en regiones.
FORMA EN QUE LA COOPERATIVA PAGA A SUS SOCIOS EN REGIONES
Como se aprecia en la tabla y gráfico expuesto los pagos a los socios de regiones se establece principalmente a través de cheque. Su primera cuota se pacta en un 56,4% a 30 días, sin embargo se desagregan el resto de porcentaje en pactos que van desde 30 hasta 88 días para hacer efectivo el primer retorno a la Cooperativa.
RECURSOS COMPROMETIDOS EN SUCURSALES
El total de recursos comprometidos en sucursales corresponde a $525.009.631 los cuales se desagregan en 83% de colocaciones en socios de regiones que arrojan un 17% de utilidades para la cooperativa, del siguiente modo:
De un total de $ 1.361.131.044 puestos en colocaciones en total del periodo estudiado, arroja un interés para la cooperativa de $ 267.587.421
Del total de casos sólo el 18.8% de los socios tiene un crédito vigente con la cooperativa. Como se constata en tabla y gráfico el 48,2% de los socios tiene un préstamo cuando solicita el segundo, el 23.7% tiene dos prestamos cuando solicita el vigente. Hay 30 casos que tiene 4 ó 5 préstamos vigentes.
III. CONCLUSIONES
1. En atención a los datos estudiados se constata claramente que el servicio se entrega en el acto. Así podemos constatar que el 80.2% se entrega con cero días de demora, es decir, el servicio se entrega en el día. El 13.4 % de los casos se resuelve con un día de demora. Es pertinente analizar las observaciones hechas en la última asamblea en relación a los tiempos de demora en regiones, que sin duda deben obedecer a los casos que en este estudio constituyen la minoría, correspondiente a 125 casos con dos y hasta ocho días de demora de un universo de 1735 casos estudiados, es decir corresponde a 6.4%.
2. El 91.8 % de los movimientos financieros de sucursales corresponde a créditos de urgencia y de consumo.
3. El 55.27% de los socios retorna las platas a la cooperativa en forma directa, el 32.1 lo hace por planilla.
HUGO MORALES VERA
DIRECTOR JUNTA DE VIGILANCIA
COOPERATIVA CREDUMONTT
I. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
1. Se solicitó a la Unidad de Informática de la cooperativa, a través de la gerencia, la información respecto a todos los créditos aprobados hasta el 30 de Junio del 2006. Es decir, todos los datos aquí expresados corresponden al movimiento que ha tenido la Cooperativa hasta el 30 de Junio del 2006. Esta información fue estudiada desde una planilla excel y posteriormente vaciado los datos a un software estadístico que proporcionó la principal información sobre los temas que aborda este informe. De la misma base se realizó una selección aleatoria de 15 socios incluyendo préstamos aprobados en distintos rangos para ser comprobada esta información en la documentación de respaldo, estudio que realizó la Secretaria de la Junta de Vigilancia, Señora Teresa Vallespín. El universo de estudio lo constituyen 1735 casos, correspondiente a los préstamos entregados por la cooperativa durante el primer semestre del año 2006 de todas las sucursales que tiene la cooperativa, vale decir, Cauquenes, Chillán, Concepción Los ángeles, Temuco, y Viña del Mar.
2. El Gerente (s) de la Cooperativa proporcionó la información de las oficinas que resguardan la información requerida de acuerdo a los objetivos planteados para el levantamiento de la información.
II. ANÁLISIS
UNIVERSO DE ESTUDIO
De los 5.868 movimientos que registra la cooperativa en materia de préstamos en su sistema informático hasta el 30 de Junio del 2006, sólo 1738 corresponden a movimiento originados desde algunas de las sucursales con que cuenta la cooperativa en seis zonas del país ya mencionadas.
LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA ATENCIÓN DE SOCIOS DE SUCURSALES
En Atención a los 1735 casos estudiados de la información entregada por Informática de la Cooperativa, es posible sostener que el servicio se entrega dentro del día a la gran mayoría de las solicitudes hechas. Así podemos constatar que el 80.2% se entrega con cero días de demora, es decir, el servicio se entrega en el día. El 13.4 % de los casos se resuelve con un día de demora. En el siguiente gráfico de líneas y barras es posible constatar que la totalidad de los casos se resuelve dentro de una semana, determinando la frecuencia, la entrega del servicio inmediato, información que también se puede constatar en la siguiente tabla de frecuencia.
TIPOS DE CRÉDITO QUE PROPORCIONA LA COOPERATIVA A SUS SOCIOS Y SU FRECUENCIA EN REGIONES.
La actividad de la cooperativa se focaliza fundamentalmente en los créditos de urgencia . En efecto, el 50.6% de los servicios que proporciona corresponde a este tipo de préstamos, y son resueltos casi en su totalidad, durante el día.. El 31.9% de las prestaciones corresponden a créditos de consumo 4-12 y 13-36 . Estas tres categorías de préstamos abarcan el 90, % de la gestión de la cooperativa en regiones.
FORMA EN QUE LA COOPERATIVA PAGA A SUS SOCIOS EN REGIONES
Como se aprecia en la tabla y gráfico expuesto los pagos a los socios de regiones se establece principalmente a través de cheque. Su primera cuota se pacta en un 56,4% a 30 días, sin embargo se desagregan el resto de porcentaje en pactos que van desde 30 hasta 88 días para hacer efectivo el primer retorno a la Cooperativa.
RECURSOS COMPROMETIDOS EN SUCURSALES
El total de recursos comprometidos en sucursales corresponde a $525.009.631 los cuales se desagregan en 83% de colocaciones en socios de regiones que arrojan un 17% de utilidades para la cooperativa, del siguiente modo:
De un total de $ 1.361.131.044 puestos en colocaciones en total del periodo estudiado, arroja un interés para la cooperativa de $ 267.587.421
Del total de casos sólo el 18.8% de los socios tiene un crédito vigente con la cooperativa. Como se constata en tabla y gráfico el 48,2% de los socios tiene un préstamo cuando solicita el segundo, el 23.7% tiene dos prestamos cuando solicita el vigente. Hay 30 casos que tiene 4 ó 5 préstamos vigentes.
III. CONCLUSIONES
1. En atención a los datos estudiados se constata claramente que el servicio se entrega en el acto. Así podemos constatar que el 80.2% se entrega con cero días de demora, es decir, el servicio se entrega en el día. El 13.4 % de los casos se resuelve con un día de demora. Es pertinente analizar las observaciones hechas en la última asamblea en relación a los tiempos de demora en regiones, que sin duda deben obedecer a los casos que en este estudio constituyen la minoría, correspondiente a 125 casos con dos y hasta ocho días de demora de un universo de 1735 casos estudiados, es decir corresponde a 6.4%.
2. El 91.8 % de los movimientos financieros de sucursales corresponde a créditos de urgencia y de consumo.
3. El 55.27% de los socios retorna las platas a la cooperativa en forma directa, el 32.1 lo hace por planilla.
HUGO MORALES VERA
DIRECTOR JUNTA DE VIGILANCIA
COOPERATIVA CREDUMONTT
miércoles, 5 de abril de 2006
INFORME DEL COMPORTAMIENTO DE AHORRO 2006
OBJETIVO:
Analizar estadísticamente el comportamiento de ahorro que tienen los socios del a cooperativa en el periodo 2005 cautelando que se cumpla con lo estipulado en el Estatuto de la Cooperativa.
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
1. Se solicito al Gerente de la Cooperativa, por oficio, base de datos con el ahorro que los socios de la cooperativa han hecho durante el año 2005 en formato electrónico.
2. La oficina informática proporcionó la información oportunamente instalando el archivo con la base de datos de 8.554 socios vigentes con su respectivo comportamiento de ahorro durante el año 2005 con corte al 14 d marzo del 2006.
3. Se analizó los datos proporcionados en la misma planilla excel y luego de codificar el ahorro por tramos se vació la información a un software estadístico que permitió visualizar de, mejor manera el comportamiento de ahorro, para ello se utilizó la siguiente codificación
CONCLUSIONES
1.Existes socios sin ahorro, lo que contraviene el estatuto de la cooperativa en su artículo 10 inciso dos.
2. El 85.3% de los socios tiene un ahorro igual o menor al $ 500.000. Si consideramos que de los 8.554 socios el máximo de ahorro es de poco más de dos millones y medio, el 85% de los socios tiene un ahorro de sólo el 20% de lo potencialmente posible.
3. Se constata a través de la papelería publicitaria que sólo se potencia y propicia los productos de consumo, salvo claro está, lo que se informa sobre ahorro se remite a lo estrictamente estatutario respecto al tema .
4. No existe una planificación respecto a una campaña de ahorro agresiva sobre los socios de la cooperativa que permita generar un capital mayor.
5. La conducta de ahorro de los dirigentes de la cooperativa es exigua. En efecto, son los propios dirigentes de la cooperativa, con su comportamiento y ejemplo, los que deben motivar a los socios para generar un mayor capital. De lo contrario, con su ejemplo están desmotivando a los socios, pues demuestran no creer en su propia propuesta o, en el peor de los casos, no saben cómo opera el sistema de ahorro y sus ventajas. Bastaría con hacer un simple catastro entre los dirigentes consultado si tienen ahorros en el sistema financiero, si es positivo, preguntar por qué no lo tienen en la cooperativa.
6. Si la cooperativa decidiera operar con tarjetas de créditos e ingresar al sistema financiero deberá tener 400.000 UF , lo que en moneda actual alcanza a siete mil millones de pesos (7.169.600.0009) . Si la cooperativa decidiera aumentar su capital a este monto una alternativa sería generar una campaña de ahorro agresiva para todos los socios. Un promedio de $ 50.000 mensual por socio, es posible alcanzarla en el plazo de un año. ¿Por qué un socio estaría interesado en tener cuotas de participación en la cooperativa? ¿Saben los socios qué es una cuota de participación? Es importante responderse este tipo de interrogantes para poder empezar a armar una propuesta de campaña después de la formulación de políticas de ahorro.
PROPUESTAS
1. Es pertinente realizar el ejercicio de Planificación estratégica con los directorios de la cooperativa. Consejo de Administración en pleno y Junta de Vigilancia en pleno en una primera etapa de visión y misión de la cooperativa para después realizarla con los funcionarios para una etapa ejecutiva.
2. Sobre la base de lo concluido en este claustro, determinar la papelería publicitaria y sistemas de persuasión orientado a los socios, respecto al ahorro.
3. Hacer un instrumento que permita saber si los socios tienen ahorros en el sistema financiero.
Analizar estadísticamente el comportamiento de ahorro que tienen los socios del a cooperativa en el periodo 2005 cautelando que se cumpla con lo estipulado en el Estatuto de la Cooperativa.
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
1. Se solicito al Gerente de la Cooperativa, por oficio, base de datos con el ahorro que los socios de la cooperativa han hecho durante el año 2005 en formato electrónico.
2. La oficina informática proporcionó la información oportunamente instalando el archivo con la base de datos de 8.554 socios vigentes con su respectivo comportamiento de ahorro durante el año 2005 con corte al 14 d marzo del 2006.
3. Se analizó los datos proporcionados en la misma planilla excel y luego de codificar el ahorro por tramos se vació la información a un software estadístico que permitió visualizar de, mejor manera el comportamiento de ahorro, para ello se utilizó la siguiente codificación
CONCLUSIONES
1.Existes socios sin ahorro, lo que contraviene el estatuto de la cooperativa en su artículo 10 inciso dos.
2. El 85.3% de los socios tiene un ahorro igual o menor al $ 500.000. Si consideramos que de los 8.554 socios el máximo de ahorro es de poco más de dos millones y medio, el 85% de los socios tiene un ahorro de sólo el 20% de lo potencialmente posible.
3. Se constata a través de la papelería publicitaria que sólo se potencia y propicia los productos de consumo, salvo claro está, lo que se informa sobre ahorro se remite a lo estrictamente estatutario respecto al tema .
4. No existe una planificación respecto a una campaña de ahorro agresiva sobre los socios de la cooperativa que permita generar un capital mayor.
5. La conducta de ahorro de los dirigentes de la cooperativa es exigua. En efecto, son los propios dirigentes de la cooperativa, con su comportamiento y ejemplo, los que deben motivar a los socios para generar un mayor capital. De lo contrario, con su ejemplo están desmotivando a los socios, pues demuestran no creer en su propia propuesta o, en el peor de los casos, no saben cómo opera el sistema de ahorro y sus ventajas. Bastaría con hacer un simple catastro entre los dirigentes consultado si tienen ahorros en el sistema financiero, si es positivo, preguntar por qué no lo tienen en la cooperativa.
6. Si la cooperativa decidiera operar con tarjetas de créditos e ingresar al sistema financiero deberá tener 400.000 UF , lo que en moneda actual alcanza a siete mil millones de pesos (7.169.600.0009) . Si la cooperativa decidiera aumentar su capital a este monto una alternativa sería generar una campaña de ahorro agresiva para todos los socios. Un promedio de $ 50.000 mensual por socio, es posible alcanzarla en el plazo de un año. ¿Por qué un socio estaría interesado en tener cuotas de participación en la cooperativa? ¿Saben los socios qué es una cuota de participación? Es importante responderse este tipo de interrogantes para poder empezar a armar una propuesta de campaña después de la formulación de políticas de ahorro.
PROPUESTAS
1. Es pertinente realizar el ejercicio de Planificación estratégica con los directorios de la cooperativa. Consejo de Administración en pleno y Junta de Vigilancia en pleno en una primera etapa de visión y misión de la cooperativa para después realizarla con los funcionarios para una etapa ejecutiva.
2. Sobre la base de lo concluido en este claustro, determinar la papelería publicitaria y sistemas de persuasión orientado a los socios, respecto al ahorro.
3. Hacer un instrumento que permita saber si los socios tienen ahorros en el sistema financiero.
jueves, 9 de marzo de 2006
OBSERVACIONES AL BALANCE DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2005
EXPOSICIÓN DE LAS OBSERVACIONES
La cuenta de activo “Inversiones financieras” por $ 34.391.500, sería pertinente analizar, por parte de esta Junta, de qué inversiones se trata y en qué Instituciones financieras están invertidas.
c. La cuenta de activo “Inversiones en sociedades” por $ 37.142.453, sería pertinente analizar, por parte de esta Junta, de qué inversiones se trata y en qué sociedades están invertidas.
d. Llama la atención que en las cuentas de pasivo exista $ 192.870.459 de “préstamos obtenidos de entidades” en atención a que la cooperativa cuenta con activos para responder a las exigencias propias de su giro. Esta situación fue aclarada por la exposición de la Empresa Auditora, en atención que esta deuda corresponde mayoritariamente a un préstamo solicitado por la Cooperativa al sistema financiero para cubrir la alta demanda de colocaciones que hubo el segundo semestre 2005.
e. La denominación de la cuenta de pasivo “ Otros Pasivos” por $ 57.723.131, llama la atención porque, en definitiva, no refleja, con su denominación, de qué deudas se trata. Del mismo modo se observa las cuentas del balance tributario “Cuentas diversas” (1211500), “cuentas diversas” (2411500), “otros” (551400).
f. En la cuenta de resultado “otros ingresos de Operación” por $ 85.447.460 presumimos se trata de la cuota por gastos de administración de $ 1.100 cobradas cada mes a cada socio activo. Al respecto cabe hacer notar que este ingreso cubre sólo una pequeña parte de los gastos de administración que efectivamente tiene la cooperativa, pues solo en la planilla de sueldos hay un compromiso anual de $ 267.443.605.
g. En la cuenta de resultado “ gastos por intereses y reajustes” llama la atención el alto valor que la cooperativa ha pagado por este concepto ( $ 57.031.245).
h. Existe un desfase de $ 42.018.961 entre el estudio hecho por esta junta sobre remuneraciones de personal, con fecha 26 de enero del 2006 en donde la planilla completa de los empleados de la cooperativa arroja un total de $ 225.424.644 anual y lo declarado en el balance en cuentas de resultado “remuneraciones y gastos en personal” por un total de 267.443.605. Sin embargo, analizando el balance tributario entre las cuentas 5620500: “remuneraciones y aportes patronales”, 5621000: Provisiones e indemnizaciones; 5621500: Gastos plana directiva y 5622000 “ otros gastos del personal; se logra entender este desfase. En consecuencia los gastos propios de la plana directiva para efectos del balance son considerados “ remuneraciones del personal”
i. Sin perjuicio de lo anterior esta junta considera que la cuenta “Gastos de la plana Directiva” debe tener una nueva apertura que refleje claramente cuáles son los gastos en que incurre el Consejo de Administración y en cuáles incurre La Junta de Vigilancia.
j. En las cuentas de resultados no operacionales, “ingresos no operacionales” por $ 18.749.630 y “Gastos no operacionales” por $ 2.607.918, sería de gran interés tomar conocimiento de cuáles son los gastos no propios del giro en los cuales incurre la cooperativa y los ingresos no propios del giro que la cooperativa tiene.
k. En la cuenta “Remanente (déficit) del año” , la junta de vigilancia considera que $ 37.218.099 de utilidades, en relación al capital que maneja esta cooperativa, son ganancias exiguas.
“En consecuencia, AUNQUE El balance general, conforme a la revisión practicada y los análisis realizado por los tres directores titulares y los dos suplentes, reflejan en general, de acuerdo a los principios y formas comúnmente aceptadas, la situación contable de la Cooperativa, por lo cual, la Junta de Vigilancia le da su aprobación; se solicita se tenga a bien considerar las observaciones hechas por esta junta de vigilancia.
La Junta de Vigilancia, considera, después del proceso de aprendizaje que ha tenido sobre el balance 2005, que es pertinente estructurar o incorporar en el nuevo plan de trabajo la revisión, por partida, de acuerdo a lo contemplado en el balance, de tal manera de conocer en detalle lo imputado a cada cuenta.
HUGO MORALES PRESIDENTE
TERESA VALLESPIN SECRETARIA
La cuenta de activo “Inversiones financieras” por $ 34.391.500, sería pertinente analizar, por parte de esta Junta, de qué inversiones se trata y en qué Instituciones financieras están invertidas.
c. La cuenta de activo “Inversiones en sociedades” por $ 37.142.453, sería pertinente analizar, por parte de esta Junta, de qué inversiones se trata y en qué sociedades están invertidas.
d. Llama la atención que en las cuentas de pasivo exista $ 192.870.459 de “préstamos obtenidos de entidades” en atención a que la cooperativa cuenta con activos para responder a las exigencias propias de su giro. Esta situación fue aclarada por la exposición de la Empresa Auditora, en atención que esta deuda corresponde mayoritariamente a un préstamo solicitado por la Cooperativa al sistema financiero para cubrir la alta demanda de colocaciones que hubo el segundo semestre 2005.
e. La denominación de la cuenta de pasivo “ Otros Pasivos” por $ 57.723.131, llama la atención porque, en definitiva, no refleja, con su denominación, de qué deudas se trata. Del mismo modo se observa las cuentas del balance tributario “Cuentas diversas” (1211500), “cuentas diversas” (2411500), “otros” (551400).
f. En la cuenta de resultado “otros ingresos de Operación” por $ 85.447.460 presumimos se trata de la cuota por gastos de administración de $ 1.100 cobradas cada mes a cada socio activo. Al respecto cabe hacer notar que este ingreso cubre sólo una pequeña parte de los gastos de administración que efectivamente tiene la cooperativa, pues solo en la planilla de sueldos hay un compromiso anual de $ 267.443.605.
g. En la cuenta de resultado “ gastos por intereses y reajustes” llama la atención el alto valor que la cooperativa ha pagado por este concepto ( $ 57.031.245).
h. Existe un desfase de $ 42.018.961 entre el estudio hecho por esta junta sobre remuneraciones de personal, con fecha 26 de enero del 2006 en donde la planilla completa de los empleados de la cooperativa arroja un total de $ 225.424.644 anual y lo declarado en el balance en cuentas de resultado “remuneraciones y gastos en personal” por un total de 267.443.605. Sin embargo, analizando el balance tributario entre las cuentas 5620500: “remuneraciones y aportes patronales”, 5621000: Provisiones e indemnizaciones; 5621500: Gastos plana directiva y 5622000 “ otros gastos del personal; se logra entender este desfase. En consecuencia los gastos propios de la plana directiva para efectos del balance son considerados “ remuneraciones del personal”
i. Sin perjuicio de lo anterior esta junta considera que la cuenta “Gastos de la plana Directiva” debe tener una nueva apertura que refleje claramente cuáles son los gastos en que incurre el Consejo de Administración y en cuáles incurre La Junta de Vigilancia.
j. En las cuentas de resultados no operacionales, “ingresos no operacionales” por $ 18.749.630 y “Gastos no operacionales” por $ 2.607.918, sería de gran interés tomar conocimiento de cuáles son los gastos no propios del giro en los cuales incurre la cooperativa y los ingresos no propios del giro que la cooperativa tiene.
k. En la cuenta “Remanente (déficit) del año” , la junta de vigilancia considera que $ 37.218.099 de utilidades, en relación al capital que maneja esta cooperativa, son ganancias exiguas.
“En consecuencia, AUNQUE El balance general, conforme a la revisión practicada y los análisis realizado por los tres directores titulares y los dos suplentes, reflejan en general, de acuerdo a los principios y formas comúnmente aceptadas, la situación contable de la Cooperativa, por lo cual, la Junta de Vigilancia le da su aprobación; se solicita se tenga a bien considerar las observaciones hechas por esta junta de vigilancia.
La Junta de Vigilancia, considera, después del proceso de aprendizaje que ha tenido sobre el balance 2005, que es pertinente estructurar o incorporar en el nuevo plan de trabajo la revisión, por partida, de acuerdo a lo contemplado en el balance, de tal manera de conocer en detalle lo imputado a cada cuenta.
HUGO MORALES PRESIDENTE
TERESA VALLESPIN SECRETARIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)